Centro Cultural de España, CCE
Calle 31, Av 11-13, Bo. Escalante. - San José Ver website
En el marco de la exhibición online “EcoArte: Geopoéticas del Sur. Arte, género y medio ambiente”, que se inaugura el 22 de noviembre en el Museo de las Mujeres, se celebra el IV Festival de VideoArte Museo de las Mujeres “Ecoarte y comunidades 2025” una muestra audiovisual que reúne las voces de artistas mujeres de Brasil, España y Costa Rica se unen a comunidades en Honduras, la costa pacífica de Costa Rica, y un Colegio Nocturno del caso urbano de Costa Rica para poner sobre la mesa la necesidad de ampliar el espacio para los discursos de cuidado, preservación, convivencia pacífica con el medio ambiente como un acto político.
A través de tres bloques curatoriales, el festival propone un espacio para reflexionar sobre diversas perspectivas críticas y poéticas: cuerpo, territorio, memoria, extractivismo, biodiversidad y prácticas de cuidado.
Además de la proyección de obras, se realizarán breves conversatorios con artistas y colectivos participantes, por un diálogo directo sobre los procesos de creación, y las luchas ambientales que atraviesan sus prácticas.
Desde la denuncia hasta la celebración de lo natural, esta edición del festival busca visibilizar las miradas ecofeministas, interseccionales y comunitarias que emergen desde el arte contemporáneo en América Latina y España
Esta actividad forma parte del Art City Tour y es posible gracias al apoyo de la Cátedra Diversitas de la Universidad de São Paulo, el Museo de las Mujeres de Costa Rica y nuestro anfitrión el Centro Cultural de España en Costa Rica.
1. Arriskua, 4’28», por Ivonne Villamil
Arriskua es un diálogo desde la escucha meteorológica, la navegación, las fronteras invisibles, las predicciones del tiempo. Reúne sonidos de la tierra y del cosmos, voces de cuerpos y materias que vibran entre sí, y lecturas (en euskera) de reportes meteorológicos. Una suma de fenómenos, fuerzas y seres que coexisten de un modo casi aleatorio e impredecible. La pieza sonora es creada en colaboración con Jimmy Solórzano y Alba Fernández.
2. Mulheres na Luz, 2’01», por LiIlian Amaral y Bia Santos
Mulheres na Luz es un acto poético-político de videoarte y arte público creado por Lilian Amaral y Bia Santos en São Paulo. Visibiliza la lucha de mujeres trabajadoras y en prostitución mediante una procesión performática colectiva, inscribiendo sus cuerpos, voces e historias en el espacio urbano como gesto de resistencia.
3. EntreMundos: Videoperformance, ecologia, subjetivação na criação de uma heterotopia, 5’04», por Lynn Carone
EntreMundos es una videoperformance que explora desplazamientos y metáforas del lugar mediante el cuerpo en acción y la tecnología. Combina espacios reales y utópicos, creando una ecología interior y heterotopía, donde lo humano y no humano dialogan a través de imagen, animación y sonido en un espacio simbólico y sensorial.
4. Flores, Memoráveis Momentos na Mente de um Demiurgo?, 5’04», por Tania Fraga
El ensayo reflexiona sobre la poesía como acto de creación en arte computacional. Presenta imágenes donde las flores simbolizan la vida y la tensión entre caos y orden. Estas obras invitan a experimentar y deleitarse, revelando la unión de opuestos y la evolución poética del demiurgo creador
5. Cavalo – Banano – Coco, 4’01», por Suzete Venturelli
Trabaja en arte computacional, realidad virtual, inteligencia artificial e interactividad, integrando ciencia, tecnología y creación artística. Coordina el grupo de investigación Arte Computacional Bioinspirada (CNPq) y desarrolla proyectos, exposiciones y publicaciones que exploran la relación entre arte, tecnología y naturaleza desde una perspectiva innovadora y multidisciplinaria.
6. No mar do céu, 4’04» por Arte coletivo
En el mar del cielo es consecuencia de la inmersión «danza y mar» con Beth Bastos y Mnrena Nascimento, en el Studio Urubu, en Picinguaba – Ubatuba, SP. Se trata de una investigación sobre el movimiento en espiral y su relación con el mar. Las imágenes fueron captadas durante una tarde de descanso entre las actividades de la inmersión.
7. Aguas de àl-mar, 4’04», por Laurita Salles
Águas de al-mar es una obra de videoarte que explora el movimiento del agua como metáfora emocional. A través de montaje y sonido electroacústico, crea un flujo audiovisual sin horizonte ni paisaje, articulando cine expandido con ritmos visuales y sonoros que invitan a una experiencia sensorial libre y poética.
8. The End, 1’44», por Lucía Madriz
La obra de Lucía Madriz aborda el biocolonialismo y la lucha indígena por la autodeterminación frente a la apropiación de recursos genéticos. Su arte denuncia la mercantilización de la vida y plantea la sostenibilidad como única vía posible hacia el futuro, tanto del arte como de la humanidad.
9. Quebrada Amarilla Video Arte, 4’19», por Susan Fonseca Campos
Esta obra, parte del “Extended Quijongo Project”, es un videoclip que simboliza la simbiosis entre plantas y terrenos industriales abandonados. Dirigido por Julián de la Chica y Rafael Chinchilla, es una canción de resistencia contra la destrucción de la Tierra causada por intereses humanos y transnacionales.
10. Une danse teintée violet / La creación de la maternidad, 2’02», por Colectivo a.capello.gva
Une danse teintée violet / La creación de la maternidad es una danza colectiva de mujeres de diversas nacionalidades, incluyendo costarricenses, que usan el método Dalcroze. Sus cuerpos son instrumentos que resuenan la vida y la maternidad, explorando la creación desde el ser vivo hasta la experiencia femenina.
11. El eco del fuego: San Juancito pinta voces con alas, 5», por Kelvyn RehMar
Kelvyn RehMar rescata trozos quemados de árboles del Parque Nacional San Juancito, Honduras, para crear tintas orgánicas con las que pinta aves que representan a los animales víctimas de incendios forestales. Su instalación, junto a un importante río que abastece Tegucigalpa, recuerda y honra a estas especies invisibilizadas durante las grandes tragedias forestales.
12. Aulas urbanas, problemas de la costa: más voces para Gandoca, 15», por el Colegio Nocturno de Desamparados
Estudiantes del Colegio Nocturno de Desamparados crean un video y podcast crítico sobre La Loca de Gandoca de Ana Cristina Rossi. Esta experiencia reflexiona sobre la convivencia con la naturaleza desde un barrio urbano de San José, fomentando sensibilidad literaria y nuevos vínculos entre lo urbano y rural.
13. Manos de mujeres cuidan el Pacífico, 12», por Mariposas del golfo
La Asociación de Mujeres Mariposas presenta su experiencia con el extractivismo, mostrando la realidad y esperanza de que convivir con los recursos costeros, en armonía con el medio ambiente y sin explotación, es posible donde exista respeto y cuidado ecológico y social.
El Museo de las Mujeres de Costa Rica, fundado en 2009, es una institución pionera en Centroamérica dedicada a la visibilización de las mujeres en el arte, la historia y los movimientos sociales. Es una filial activa de la Red Internacional de Museos de Mujeres (IAWM por sus siglas en inglés), lo que le permite conectar su trabajo local con agendas globales por la igualdad de género, los derechos humanos y la justicia ambiental. Desde su espacio físico en San José y sus plataformas digitales, el museo desarrolla exposiciones, archivos, investigaciones y actividades educativas con perspectiva feminista e inclusiva.
La Cátedra Diversitas: Disidencias Sexuales, Género y Derechos Humanos de la Universidad de São Paulo (USP) es un espacio académico y de articulación social que promueve la investigación, formación y divulgación en torno a temas de género, sexualidad, derechos humanos, interseccionalidad y justicia social. Vinculada a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, impulsa proyectos interdisciplinarios con impacto regional y latinoamericano, fortaleciendo redes entre universidades, colectivos, artistas y comunidades. Desde un enfoque crítico y descolonial, la cátedra busca ampliar los marcos de comprensión sobre las disidencias y luchas por equidad, posicionando el conocimiento como herramienta de transformación social.
Fuente: https://ccecr.org/evento/ecoarte-y-comunidades/
Calle 31, Av 11-13, Bo. Escalante. - San José Ver website
GAM Cultural utiliza cookies, si sigues navegando aceptas su uso. Saber más.Aceptar