10:00 hasta las 12:30
Curso: Guerra y narrativa, con Fabián Coto

Curso: Guerra y narrativa, con Fabián Coto

25000₡
- MATRÍCULA ABIERTA -
La guerra ha marcado la historia y los grandes cambios sociales. A través de este curso entrarás en contacto con algunos de los mejores relatos (literarios, cinematográficos, fotográficos...) de la guerra, y conocerás las diferentes dimensiones narrativas de estos conflictos. 
A decir del profesor Fabián Coto, este curso es dirigido a "todas esas personas que fueron a ver Avengers: Endgame cuando debían ir a yoga".
----------
• Una sesión
Sábado 23 noviembre, 10:00 a.m. a 12:30 p.m.
• Inversión: ¢25.000
• Inscribite aquí: https://forms.gle/BcacooydYmFo2u6A9
-----------
SOBRE EL CURSO

Justificación

¿Cuáles son las películas que más gustan? ¿Las que son como Pretty Woman o las que son como Avengers? ¿Las historias de amor tipo Love Actually o las historias de amor tipo Casablanca? 

En la sección de historia de las librerías comerciales, ¿cuáles títulos son más abundantes? ¿Los de la Segunda Guerra Mundial o los de manualidades? ¿Y en cuanto a  las biografías? ¿Hitler, Napoleón, Marie Curie o Mozart? 

¿Por qué si la humanidad (al menos nominalmente) reconoce su aspiración de alcanzar la paz mundial, en definitiva, seguimos sintiendo tantísima fascinación por las narrativas bélicas? 

La guerra ha formado parte integrante de un conjunto de experiencias humanas, cuyas partes solamente se pueden comprender en relación con otras partes. Hans Delbrück mencionaba que la guerra no debe ser asumida, únicamente, como un accidente común de la historia política, sino que debe ser entendida, también, en el marco de la historia cultural. 

No es posible hablar ni escribir adecuadamente sobre la guerra sin conocer cómo se combatía. Y para ello, quizás, no existe una fuente más interesante que las piezas narrativas. 

La guerra es un laboratorio en el que, sí, suceden las cosas más abominables de las que somos capaces como especie, pero al mismo tiempo es el escenario por excelencia de la camaradería y la solidaridad llevadas al paroxismo. Jünger entendía que la guerra es inevitable. Pero entendió que la paz, como correlato de la guerra,  también lo es: 

Es de desear; por el contrario, que sea bien clara la decisión que adopten las armas y que no queda ningún rincón que no haya sido purificado por el fuego... Cuanto más pura y matemáticamente se exteriorice la lógica de la violencia, cuanto más impresionantemente convenza esa lógica a los individuos frente a los cuales no valen otras razones, tanto más fiablemente quedarán asegurados también los cimientos de la paz. 


¿Qué vamos a hacer? 

Empezaremos con la guerra a la que se le han dedicado más obras literaria, la de Troya, y repasaremos de modo muy general las guerras medievales y modernas. Nos detendremos en las Campañas Napoleónicas, las Guerras de Independencia, y luego, entraremos de lleno al siglo XX: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, Segunda Guerra Mundial, Guerra Civil del 48, Vietnam, guerrillas de América Latina y Malvinas. Por último, hablaremos de las guerras contemporáneas y discutiremos si la guerra en el siglo XXI dejó de ser literaria o no.   

Para cada sesión leeremos algunos fragmentos de obras emblemáticas. En algunos casos leeremos ficciones (tipo Chevengur de Andrei Platónov ) y en otros casos leeremos  crónicas (La guerra del fútbol de Ryszard Kapuściński). Asimismo,  discutiremos fragmentos de películas y obras musicales en los que se problematice los motivos bélicos.  

SOBRE EL PROFESOR
Escritor, editor y copywriter. Nació en enero de 1981 y,
desde entonces, ha vivido en Cartago, Costa Rica, salvo esporádicas interrupciones. Cursó estudios de Historia en la
Universidad de Costa Rica y Edición Literaria en la
Universidad de Buenos Aires. Ha publicado los libros "El país
de las certezas" (EUNED: 2015), "Largo adiós sin carta
(Germinal: 2016), "Días de proletarización" (Germinal:
2017) y "El conejo de la quebrada" (Encino: 2019)
Download App iOS
GAM Cultural App
Download App Android